“Nada que ver» es un programa de fotografía en la radio, realizado por Sub Cooperativa para FM LaTribu. Una columna quincenal, en vivo, los miércoles de 14:30 a 15:00hs (Argentina) presentado en el programa “Eso que falta”.
Su último programa tuvo como tema la «Educación visual», y para conversar sobre este eje, invitaron a Andrea Josch (Chile) coordinadora del área de investigación y Creación Fotográfica de la Universidad Finis Terrae y curadora del MUFF, Festival organizado por el Centro de Fotografía de Montevideo (CdF). Además, es Editora de la revista de fotografía sudamericana Sueño de la Razón, y de OjoZurdo: Fotografía y política. Su investigación sirvió de soporte para la conversación sobre pedagogía de la mirada, la fotografía como práctica de conocimiento y herramienta de exploración de libertades y de los retos que significan aprender y enseñar fotografía en este siglo XXI.
Ya son nueve programas abordando diferentes problemas de la imagen, abajo compartimos un listado de las entrevistas hasta ahora:
Programa 1: ¿Cuáles son las imágenes que marcan? y ¿Qué es una imagen política? Para contestar estas preguntas, entrevistan a Adrián Caetano (guionista y director de cine).
Programa 2: Colectivos de fotografía militante 1995/2002 en Argentina. ¿Qué es una imagen política?Para contestar esta pregunta entrevistamos a Lili Contrera que además nos cuenta sobre su investigación sobre la historia temprana de los colectivos militantes en Argentina.
Programa 3: ¿Qué imágenes le faltan a esta pandemia? Conversaremos con lxs fotógrafxs Isadora Romero, de Ecuador, Olmo Calvo Rodríguez, de España, y Wara Vargas Lara, de Bolivia, sobre cómo están abordando visualmente estos días y sobre las posibilidades que tiene la fotografía de conectarnos en estos días de aislamiento.
Programa 4: ¿Qué cuentan las historias que se construyen desde el espacio público y privado en épocas de confinamiento? ¿Qué narrativas pueden aparecer desde el uso de la selfie? Seguimos leyendo el contexto de pandemia a partir de las imágenes y reflexionamos sobre la representación mediática de los sectores populares a partir de las palabras de Alejandro Kaufman. La estética de la pobreza y la política de la luz.
Programa 5: Desde Francia, el fotógrafo de la Agencia Magnum Antoine D’Agata (@antoinedagata) nos cuenta sobre el compromiso que representa para él fotografiar este presente, qué es lo que encuentra en las calles vacías y cómo es la realidad en los hospitales, centros de refugiados y laboratorios que visita.
Programa 6: ¿Qué significa la fotografía para un preso? Una charla con “Todos somos otros”, colectivo fotográfico que nació en la cárcel de José León Suárez.
Programa 7: Los memes nos salvaron la cuarentena y por ello convocamos a especialistas para tratar de elaborar una definición y reflexionar sobre el alcance de esas piezas gráficas tan potentes. Contamos con la participación de Valentina Montero, Oriana Eliçabe y Pepe Mateos.
Programa 8: Nos propusimos recorrer la plataforma “Fotografxs Argentinxs” junto a su creador Marcelo Cugliari. Fotografosargentinos.org es una plataforma de entrevistas que permite una conversación plural sobre la práctica y el pensamiento fotográfico. Gracias a las respuestas de E Gil, de F Medail, de J Travnik, de H Zout, de J Bakalarz y de A Srur hablamos de lenguaje, del valor de una imágen, de la fotografía contemporánea, del vínculo con la memoria y de las razones que llevaron a Marcelo a construir este web doc que dispara más preguntas que respuestas.
Sub es una cooperativa de fotógrafos nacida en Buenos Aires a fines del 2004. El proyecto está integrado por cinco personas. En Buenos Aires: Gisela Volá, Nicolás Pousthomis, Gerónimo Molina y Verónica Borsani. En Madrid: Olmo Calvo Rodríguez.
Más información:
Web oficial: sub.coop
Seguir sub por Facebook | Instagram