LOS ARCHIVOS DE FOTOPERIODISMO: PATRIMONIO EN TRANSICIÓN
La valuación de la fotografía: imagen y objeto 2025
Educación para la Conservación es un proyecto que se enfoca en la Conservación del Patrimonio Fotográfico y Audiovisual, dirigido por Fernando Osorio Alarcón, integrante del Subcomité de Preservación del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. La organización convoca al ciclo de conferencias LOS ARCHIVOS DE FOTOPERIODISMO: PATRIMONIO EN TRANSICIÓN, que comenzó el pasado 13 de febrero. El objetivo es dar visibilidad a los archivos de fotoperiodismo por la relevancia que poseen desde su mandato informativo. La actividad consta de 10 sesiones semanales vía Zoom, cada jueves a las 18hrs (MX), hasta el 16 de abril.
Los diarios y publicaciones periódicas, activas y en funciones, reportan contar con archivos de imágenes, inclusive algunos, los han convertido en agencias de fotografía.
En los casos de periódicos y revistas que han desaparecido o han sido absorbidos por un consorcio más grande, el archivo es un acervo suspendido, desmembrado o disuelto, desperdigado o disociado durante los procesos de liquidación o compra venta.
En México, para citar algunos ejemplos, el archivo del periódico Excélsior, descartó parte del archivo fotográfico. Revistas como Sucesos para todos, Caballero, entre otras importantes, y de la primera mitad del siglo XX, como Hoy, Mañana y Rotofoto, ya desaparecidas, solamente existen los ejemplares en las hemerotecas. Del diario Novedades no se conoce, con certidumbre, el destino del archivo y de las hemerotecas.
En otros casos, al contrario, los archivos han sido resguardados. Aquí es donde se inserta el punto neurológico de este programa: contar la historia, el origen de procedencia de ese archivo, el proceso de su llegada, el impacto que significó o sigue significando su custodia, conservación, catalogación y las herramientas de acceso para un gran volumen de imágenes.
Estos son los casos de El Imparcial, que conserva el Centro de Investigaciones Regionales sobre Mesoamérica en la Ciudad de Antigua Guatemala; El Heraldo de México, en la Biblioteca de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; y de la agencia de noticias Notimex, cuyo archivo fotográfico se trasladó al Archivo General de la Nación en la Ciudad de México.
Los rescates son un acto de resistencia contra la suspensión de las imágenes que conforman estos archivos.
Otro caso que se abordará en este ciclo de conferencias, es el del fondo Juan Guzmán, fotógrafo independiente y corresponsal de revistas gráficas que construyó su fondo y ahora es fuente de enorme relevancia. El fondo Juan Guzmán lo custodia la Fundación Televisa. La construcción de esa narrativa pondrá en primer término la importancia del acervo y los retos que implican su gestión integral.
Es importante compartir la experiencia del proceso documental desde su registro, control físico, control intelectual, almacenamiento, preservación digital y acceso.
Más info:
Educación para la Conservación