Sub, Cooperativa de Fotógrafxs
Sub es una cooperativa de fotógrafos nacida en Buenos Aires a fines del 2004. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de investigaciones fotográficas en el territorio latinoamericano. Los miembros de Sub comparten ideas para establecer horizontes posibles y deseables hacia donde caminar junta/os. La búsqueda y el aprendizaje constante, en discusión y en consenso y la autogestión y repartición de salarios a partir de un fondo común, es una apuesta en común a desarrollar ideas y estrategias para que este proyecto de trabajo colectivo que ya lleva 14 años, continúe latiendo. Es también un espacio colaborativo en el cual no solo intervienen cuatro fotógrafos y una diseñadora gráfica, sino que también participan activamente artistas, periodistas, escritores e historiadores, en un intento de complejizar a partir de múltiples herramientas y lenguajes diversos, las narraciones que se desarrollan. «Porque ante todo somos contadores de historias».
El proyecto está integrado por cinco personas. En Buenos Aires: Gisela Volá, Nicolás Pousthomis, Gerónimo Molina y Verónica Borsani. En Madrid: Olmo Calvo Rodríguez.
Calle J D Perón 3955 – Buenos Aires, Argentina.
Edición, duración y/o periodicidad:
–
Actividades
La cooperativa de trabajo se conforma por tres partes fundamentales por un lado desarrollan investigaciones visuales que son difundidos a través de la prensa nacional e internacional, exposiciones y proyecciones en todo el mundo, por el otro llevan adelante desde hace 7 años la Plataforma educativa un espacio de formación visual donde ensayar movimientos de creación que fusionen distintas disciplinas, saberes individuales que aporten a la potencia colectiva y a la mirada crítica y en 2016 con la salida de su primer fotolibro «»Diciembre»» sobre la crisis del 2001, comenzaron a explorar el camino editorial junto a Sub editora la tercera pata del proyecto con la que también editaron los libros: «»Qhapaq Ñan»» junto al músico Gustavo Santaolalla, «»Oscurana»» con fotografías de Antoine D’Agata y “No somos lo que te esperas” un relato de la movida anarkopunk narrada por 4 mujeres. Además realizan una gran tarea en gestión cultural organizando ciclos de charlas, workshops internacionales, Revisiones de portafolios, Talleres federales por todo el país.
Han recibido los premios 1º Premio Bienal de Arte de Cuenca, Ecuador 2010, 1º Premio Picture of the Year (LATAM) 2019, 2011 y 2012. Fueron parte de la muestra “Aquí nos vemos” Fotografía Latinoamericana 2000-2015 en el CCK y de la exposición «»Continuidad y contradicción»» Fotografía Argentina 1850- 2010 en el J.P. Getty de LA, EEUU entre otras. Y sus trabajos son publicados habitualmente en numerosos medios de comunicación donde Sub trabaja como colaborador: The New York Times (EE.UU.), Le Monde, Le Monde Magazine, Le Monde Diplomatique, Le Figaro (Francia), revista Petra, Der Spiegel, Die Zeit (Alemania); revista Interviú, Igandea (España); revista Gatopardo (México); diario El Nuevo Día (Puerto Rico); revistas Rolling Stone, Playboy, Lugares, Rumbos, Viva, La Nación, Newsweek, Acción, Crisis, Hecho en Buenos Aires, THC, Anfibia, diario Página/12 (Argentina).
Público objetivo
Fotógrafxs, estudiantes, activistas, docentes, periodistas, investigadores.
Responsable de proyecto
Gisela Volá /Argentina
info@sub.coop
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La ONG Buenos Aires
La ONG Buenos Aires es un proyecto colaborativo que gestionamos tres personas —Juan Peraza Guerrero, Beto Gutiérrez y María Antonia Rodríguez— desde 2014. La columna vertebral de nuestro trabajo es la fotografía; hacer, aprender y enseñar fotografía. Según el carácter de cada proyecto, asumimos diferentes roles: artistas, curadores, educadores, investigadores o gestores.
Lxs tres miembros del colectivo tenemos dos experiencias en común. Por un lado, la migración. Somos o hemos sido migrantes, lo cual ha tenido un enorme impacto en nuestras identidades personales y en las visiones de lo que nos rodea. Nuestro vínculo con el territorio está condicionado por el hecho de que no poseemos un espacio físico, un lugar fijo que albergue nuestras actividades. Asumimos la circunstancia como expresión de nuestra propia condición errante y operamos a través de alianzas con otros colectivos e instituciones que sí poseen espacios propios y que nos alojan temporalmente.
Por otro lado, compartimos la experiencia de haber formado parte de la ONG —Organización Nelson Garrido— en Caracas, un lugar autogestionado, creado por el fotógrafo venezolano donde la fotografía juega un papel fundamental.
La ONG Buenos Aires no es precisamente una sucursal. Es una propuesta que, un poco más al Sur, defiende las prácticas de libertad —estéticas y de pensamiento—, la docencia como experiencia compartida que se alimenta de las diferencias y el error, el proceso como fin en sí mismo y la investigación visual sobre la identidad y los márgenes.
Buenos Aires/Argentina
Edición, duración y/o periodicidad:
–
Actividades
Gestionamos talleres presenciales y a distancia, teóricos y prácticos, que abordan, a través de la fotografía, temas como la identidad, los márgenes y la exploración del cuerpo.
Público objetivo
Público en general y especializado: investigadorxs, estudiantes de fotografía e interesadxs en reflexionar sobre el medio y la imagen.
Responsable de proyecto
Juan Peraza Guerrero/Venezuela, Beto Gutiérrez, María Antonia Rodríguez
laongbuenosaires@gmail.com
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
War-MiPhoto
War-Mi Photo nace a partir de una necesidad colectiva, uniendo a fotógrafas mujeres, bolivianas y residentes de distintas áreas que buscan la visibilidad de su obra, de sus ideas. Nos une la urgencia de hablar y reflexionar desde nuestra mirada nuestro entorno, las problemáticas locales, regionales, globales y personales, ésto como una necesidad de cambio en las estructuras de pensamientos actuales.
Somos madres, hijas, hermanas y compañeras que estamos en la búsqueda de un nuevo lenguaje, de generar nuevas narrativas desde nuestras experiencias y desde nuestra forma de ver y sentir el mundo.
Bolivia
Edición, duración y/o periodicidad:
–
Actividades
Fotografías con temática de género.
Público objetivo
Mujeres fotógrafas latinoamericanas.
Responsable de proyecto
Sara Aliaga Ticona /Bolivia.
colectivowarmi.photo@gmail.com
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
7Fotografia
El colectivo tiene como propuesta promover el pensamiento, la critica, la reflexión, la investigación, el debate y la difusión de la fotografía. Desarrolla actividades como encuentros, talleres, el festival Mesa7, conferencias y mantiene una pagina web con entrevistas y textos acerca de la fotografía.
Brasil
Edición, duración y/o periodicidad:
–
Actividades
Investigación, critica, producción de textos, producción cultural, organización del festival Mesa7, talleres, etc.
Público objetivo
Publico general interesado o especializado en fotografía.
Responsable de proyecto
Maíra Gamarra /Brasil; Isabella Valle /Brasil.
contato@7fotografia.com.br
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Coletivo Garapa
Garapa es un colectivo multimedia brasileño creado en 2008 por los fotógrafos Leo Caobelli, Paulo Fehlauer y Rodrigo Marcondes. Desde su nacimiento, desarrolla una trayectoria creativa que explora las fronteras entre el campo documental y las artes visuales, la realidad y la ficción, integrando distintos lenguajes y plataformas.
Colombia
Edición, duración y/o periodicidad:
–
Actividades
Exposiciones, talleres, películas documentales, libros.
Público objetivo
Todos
Responsable de proyecto
Paulo Fehlauer /Brasil
contato@garapa.org
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Rede de Produtores Culturais de Fotografia no Brasil – RPCFB
Garapa es un colectivo multimedia brasileño creado en 2008 por los fotógrafos Leo Caobelli, Paulo Fehlauer y Rodrigo Marcondes. Desde su nacimiento, desarrolla una trayectoria creativa que explora las fronteras entre el campo documental y las artes visuales, la realidad y la ficción, integrando distintos lenguajes y plataformas.
Brasil
Edición, duración y/o periodicidad:
–
Actividades
Encontros e Assembleias: Durante os 9 anos da REDE ocorreram 6 grandes encontros.
Os encontros presenciais da Rede são parte da estrutura que nos alicerça desde a sua fundação, é o espaço onde as trocas e as articulações acontecem com a força de uma associação nacional. Foram 6 ao longo destes 9 anos – 4 nacionais e 2 regionais.
Sempre que possível, ocorreram encontros menores durante Festivais e Eventos com os integrantes da Rede presentes.
2010 – I Encontro em Brasília + Assembleia – de 27 a 30 de maio
2012 – I ENEFOTO – Encontro Norte e Nordeste em Belém
2013 – II Encontro da Rede em Fortaleza + Assembleia
2014 – II ENEFOTO – Encontro Norte e Nordeste em Salvador
2016 – Assembleia no Valongo Festival
2019 – Assembleia Geral presencial e online em São Paulo, na sede da UNIBES Cultural.
A RPCFB participou de todos os editais da CNIC (Comissão Nacional de Incentivo à Cultura) e do CNPC (Conselho Nacional de Política Cultural), ocupando ativamente estes espaços de participação e de formulação de políticas públicas.
CNIC-Comissão Nacional de Incentivo à Cultura: Colegiado formado por membros da sociedade civil e do poder público, com representantes de todas as regiões e das principais áreas culturais e artísticas para análise de projetos que pleiteiam a Lei de Incentivo à Cultura.
A RPCFB participou de Editais da CNIC e elegeu representantes:
– Carlos Carvalho pela região Sul: 2013/2014 e 2015/2016.
– Eraldo Peres pelo Centro-Oeste: 2017/2018
– Glícia Gadelha pelo Nordeste – 2017/2018.
– Fatinha Silva pela região Norte – 2019/2020.
CNPC – Conselho Nacional de Política Cultural: Órgão colegiado que compõe o Sistema Nacional de Cultura criado em 2010 através do MINC e hoje integra a estrutura básica do Ministério da Cidadania. Tem caráter consultivo na formulação de políticas públicas no campo da Cultura.
A RPCFB participou de Editais da CNPC e elegeu 12 representantes da RPCFB das regiões Norte, Nordeste, Centro-oeste e Sudeste no Colegiado Setorial de Artes Visuais no período 2012/2014.
Um efeito imediato do movimento de criação da RPCFB foi a restauração do Prêmio Funarte Marc Ferrez de Fotografia, que voltou a acontecer nos anos de 2010, 2012, 2011, 2013, 2014 e 2015.
A RPCFB busca sempre estar realizando diagnósticos do campo fotográfico no sentido de formular propostas de atuação. Destaques: Pesquisa e publicação do catálogo: RPCFB – O fazer cultural na Fotografia Brasileira (2011), para nortear políticas públicas municipais, estaduais e federais no campo fotográfico.
Público objetivo
Produtores culturais no campo da fotografia, que trabalhem coletivamente em políticas culturais.
Responsable de proyecto
Diretoria Executiva da RPCFB: Isabel Gouvêa – diretora presidente; Milton Guran – vice-presidente; Miguel Chikaoka – diretor de relações institucionais; Carmen Negrão; Glícia Gadelha; Paula Geórgia Fernandes; Carlos Carvalho – diretor de relações internacionais. / Brasileiros
isabelgouvea@gmail.com
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Colectivo las niñas
Colectivo Las Niñas es una agrupación de fotógrafas formada a comienzos del año 2012, compuesta por Macarena Peñaloza, Marcela Bruna y Pilar Díaz. Surge con la finalidad de crear espacios donde hablar sobre fotografía y a la vez elaborar proyectos fotográficos a través de distintas metodologías que abarcan el desarrollo de proyectos individuales y colectivos, intervenciones, talleres y encuentro de fotografía.
Chile
Edición, duración y/o periodicidad:
–
Actividades
Talleres, encuentros, exposiciones, desarrollo de proyectos
Público objetivo
Fotógrafas, fotografía.
Responsable de proyecto
Colectivo las niñas/ Chile
colectivo.las.ninas@gmail.com
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Culebra Colectiva
Somos un grupo de tres fotógrafas, artistas visuales y que buscamos potenciar nuestro proceso creativo, generar cruces entre nosotras y contribuir al análisis critico de la fotografía.
Nuestra colectiva es un punto de encuentro para la creación en torno a la imagen, nos reunimos con la intención de nutrirnos y aprender de nuestras compañeras, abrirnos a la experimentación fotográfica y creativa, buscamos reunirnos para generar un laboratorio creativo, una formación continua.
Chile.
Edición, duración y/o periodicidad:
–
Actividades
Producción fotográfica, Investigación, Edición, Educación, Exposiciones.
Público objetivo
Todas las edades.
Responsable de proyecto
Culebra colectiva
Paula lópez Droguett, Carolina Aguero, Tatiana Sarda/ Chile
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Ruda Colectiva
Desarollo de herramientas útiles como protocolos de prevención de violencia de género en espacios laborales independientes de fotografía; publicaciones con ensayos e investigación, encuestas de situacion de las muejres latinoamericanas en la industria fotográfica.
Ecuador
Edición, duración y/o periodicidad:
–
Actividades
Narración e investigacion en proyectos colectivos Latinoamericanos.
– Desarollo de herramientas útiles como protocolos de prevención de violencia de género en espacios laborales independientes de fotografía; publicaciones con ensayos e investigación, encuestas de situacion de las muejres latinoamericanas en la industria fotográfica.
Público objetivo
Fotógrafas y fotógrafos, Editoras y editores, público en general.
Responsable de proyecto
Mayeli Villalba / Paraguay, Isadora Romero / Ecuador
isadoraromeropym@gmail.com
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
femgrafía
Plataforma sobre el trabajo realizado por fotógrafas emergentes y establecidas en Latinoamérica y España.
Buscamos desarrollar nuevas narrativas digitales dentro de las prácticas curatoriales aplicadas en convocatorias, publicaciones y exposiciones en línea. Además de construir conexiones, colaboraciones y una comunidad, a través de eventos online y offline.
Responsable del proyecto
Karla Guerrero / Mexicana
Dirección/Ciudad/País
Ciudad de México, México.
Fecha de creación
2019
Área de actuación
Investigación, Archivo, Organización de eventos, Educación, Exposiciones, Festivales
Público objetivo
Mujeres fotógrafas, artistas visuales, personas con interés en fotografía y cultura visual. Personas con interés en curaduría, gestión e investigación.
Actividades
La mayoría de nuestras actividades son gestionadas y realizadas con un formato digital /online, teniendo así: exposiciones, entrevistas y publicaciones, pláticas – conferencias, convocatorias para la recepción de obra fotográfica.
Sin dejar de mencionar la construcción de un portafolio colectivo – archivo, de mujeres fotógrafas. »
Otras informaciones pertinentes
Nuestras actividades cuentan con la participación externa colaborativa de personas dedicadas a la curaduría y gestión, perfiles editoriales, artísticos y de investigación.
Así como la participación colaborativa con espacios emergentes internacionales de habla no hispana.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
TrasLuz Photo
Fundado en 2011 por tres fotógrafos independientes en Veracruz, México; Trasluz hace pública su aparición como una plataforma virtual para la difusión de historias periodísticas y documentales que contemplen las realidades contemporáneas como propias.
TRASLUZ trabaja para consolidarse como un proyecto autosustentable e independiente que genere un espacio para la fotografía en México. TRASLUZ funciona a partir de tres ejes de acción: la producción fotográfica, la gestión educativa, expositiva y editorial, y como plataforma virtual de proyectos fotográficos.
Creemos en una distribución autónoma por medio de espacios editoriales y digitales, así como la exhibición del ejercicio fotográfico a través del espacio público. Comprometidos con la capacitación de narradores visuales, fotógrafos, periodistas y documentalistas, TRASLUZ organiza charlas y talleres que sirvan al conocimiento, aprendizaje y crecimiento de una comunidad fotográfica incluyente.
Trasluz realiza asignaciones especiales para clientes interesados en imágenes e historias específicas. Crea, exhibe y distribuye proyectos fotográficos mediante exposiciones, publicaciones digitales, editoriales y autopublicaciones.
Responsable del proyecto
Alí Marín/Mexicana, Koral Carballo/Mexicana, Felíx Márquez/Mexicana, Victoria Razo/Mexicana, Yahir Ceballos/Méxicana, Saraí Ojeda/Mexicana, Selene Ugalde/Salvadoreña-Mexicana.
Dirección/Ciudad/País
Veracruz, México.
Fecha de creación
2011
Área de actuación
Producción fotográfica, Investigación, Edición, Organización de eventos, Educación, Exposiciones, Festivales.
Público objetivo
Narradorxs visuale.
Actividades
Producción gráfica, festivales, educación, editoriales, investigación.
Otras informaciones pertinentes
Actualmente desarrollando la sección enfocada a brindar elementos para la investigación y educación, en fotografía y cultura visual.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Colectivo de Mujeres Fotógrafas En Blanca y Negra
Entendemos que la mujer está subrepresentada en la fotografía como en otras áreas. Trabajamos no sólo para deconstruir la invisibilidad de la mujer sino también para urgar en nuestra mirada y crear una imagen propia.